domingo, 13 de enero de 2013

Leyendas de Toledo

Toledo es una ciudad mágica, nocturna, bohemia...las leyendas son el testimonio vivo, del recuerdo que algunos grandes genios de la literatura dejaron en el saber popular
  Las leyendas sobre y en la ciudad son innumerables: La leyenda del Cristo de la Luz, La peña del Rey Moro, La leyenda del Puente de San Martín, Una noche toledana etc.



                                                          La leyenda del Beso



  " Corrían los tiempos en que las tropas de Napoleón habían invadido Toledo (1808-1812). Las calles y muchos edificios históricos de la ciudad habían sido tomados por las tropas francesas que, sin ningún tipo de reparo convertían en acuartelamientos iglesias y conventos. Fue precisamente en San Pedro Mártir donde un grupo de soldados vivió una de las historias más escalofriantes que, con toda seguridad, no olvidarían hasta el final de sus días. 

Todo sucedía muy avanzada la noche, cuando un capitán y su regimiento de Dragones llegaban estrepitosamente a la plaza de Zocodover. Allí les recibía uno de los soldados encargado de "acomodar" a los recién llegados a la ciudad. Después de los saludos reglamentarios, el joven capitán fue informado sobre el lugar que habían asignado a su tropa. Al saber que se trataba de una convento preguntó si no había otro espacio más adecuado, teniéndose que conformar y aceptar como sede San Pedro Mártir, dado que el Alcázar estaba completo e, incluso, en San Juan de los Reyes los soldados dormían hacinados. 

Así las cosas, capitán y regimiento, siguieron a su compatriota hasta llegar al edificio. Una vez en su iglesia, debido al cansancio del viaje, los soldados pronto comenzaron a conciliar el sueño sin tener demasiado en cuenta las estatuas de mármol blanco que se adivinaban bajo la tenue luz de un farolillo y cuyas sombras se perdían en la oscuridad. El joven capitán, sin embargo, se pasó toda la noche en verla y así se lo hizo saber al día siguiente a sus amigos en un encuentro que les reunía por la mañana, otra vez, en Zocodover. Sus compañeros quisieron saber los motivos de su desvelo. El grupo se quedó atónito al conocer que todo era debido a la presencia de una mujer. La sorpresa y, también la carcajada fue mayúscula, cuando a medida que avanzaba la conversación el capitán desveló que se trataba de una estatua. La estatua de una mujer, que por las formas de esculpirla su autor, debió ser una de las mujeres más hermosas de su tiempo. El joven soldado no se cansaba de describir la belleza que desprendía la figura de mármol blanco; incluso, llegó a mostrarse celoso de la estatua de un caballero que acompañaba a la dama y que, según rezaba la inscripción del conjunto escultórico, se trata del mausoleo donde descasaban los restos del cuarto conde de Fuensalida, Pedro López de Ayala y su esposa, Elvira de Castañeda. 

Ante tal relato, todos mostraron gran interés por conocer a la "enamorada" del capitán y. sin perder más tiempo, esa misma noche decidieron ir a visitarla par poder disfrutar de tan sublime imagen. La reunión, que también se convirtió en una fiesta de bienvenida al recién llegado regimiento, se prolongó hasta bien entrada la noche. Mientras la mayoría conversaba muy animadamente, por los efectos del vino, el capitán contemplaba absorto a la bella dama sin atender a lo que sucedía a su alrededor. Cuando sus amigos se percataron le llamaron la atención para que brindara con ellos. Sin embargo el capitán cogió una copa y, en su lugar, se dirigió a la estatua del conde agradeciéndole irónicamente que pudiera galantear con su esposa. Acto seguido, lleno de rabia, tomó us robo de vino y escupió sobre la figura pétrea de Pedro de Ayala. Sus compañeros, desconcertados ante tal actitud intentaron calmarle viendo que se encontraba fuera de sí por la belleza de una mujer, que al fin y al cabo, era sólo de mármol. 

El capitán en esos momentos sólo tenía ojos para Elvira de Castañeda y sin poder resistirse a los encantos de una mujer que a él se le antojaba de carne y hueso, intentó acercar sus labios a los fríos labios de la escultura. Solo quería un beso para poder calmar su ansiedad, para tranquilizar una mente confundida que ya no distinguía la realidad y que se había perdido por oscuros laberintos que no le permitían regresar al mundo de los vivos. Quería abrazarla, sentirla.
La locura se apoderó de él hasta tal punto que ninguno de sus compañeros s atrevió a mover un dedo para evitar el desenlace final. Uno de ellos le aconsejó, tímidamente, que dejara en paz a los muertos. Aún sí, el oficial siguió en su empeño y quiso robarle un beso a "su amada". No llegó a conseguirlo.

Justo en ese momento el pesado brazo del conde se levantó cayendo de plano en la cabeza del capitán, que acto seguido se desplomó. Al llegar al suelo sus amigos vieron, perplejos, como sangraba abundantemente por boca y nariz. Nadie se atrevió a mover el cuerpo, el joven capitán había muerto. "

Vida cotidiana


    La vida cotidiana de los ciudadanos  se entrelaza con el atractivo de la ciudad y sus turistas:   la ciudad tiene una gran oferta de trabajo tanto en el casco antiguo ( guías, tiendas para turistas, bares y restaurantes, hoteles etc.)  como en la zona industrial ( fábricas).
    En cuanto a ocio, en la ciudad hay tres centros comerciales grandes: Luz de Tajo, Puerta de Toledo y La Abadía. Además, los martes de cada semana hay un mercadillo que reúne mucha gente de la ciudad y los alrededores.
     








   A pesar de la gran afluencia de turistas, y gran cantidad de tiendas y comercios, en toda la zona del casco antiguo se respira sin embargo un aire de tranquilidad que invita a un viaje imaginario a otra época:




La publicidad en la ciudad


     Como en cualquier ciudad, en Toledo también la publicidad ha encontrado un soporte y se funde con la antigüedad que tanto caracteriza la ciudad en una perfecta armonía.
   En Toledo hay varias agencias de publicidad, entre las que cabe destacar:

  •    Yell Publicidad
  •     Jer Publicidad
  •    Futurart Creatividad y Marketing
  •    Gráfica & Escénica ( publicidad exterior)
  •    David Blazquez : Publicidad y comunicación.
  •   Publicidad Padalsa
  •    Principia Creativa
  •    Tangente Publicidad
  •    Reclamos Castilla
  •    Yemaya Publicidad
  •   Zeta Gestión de medios


  En cuanto a soportes, la ciudad de Toledo, mezcla con elegancia y lógica su patrimonio cultural con matices de modernidad dentro del entorno urbano que la rodea.
   Un ejemplo de ello, son los soportes y mobiliario urbano que tienen una aplicación directa en publicidad.
Toledo cuenta pues con distintos tipo de elementos publicitarios donde cualquier campaña de marketing puede tener cabida. Gestionados por distintas empresas, el Patronato de Turismo, pone a disposición de los profesionales del sector, la información sobre los soportes así como la forma de contacto con la entidades gestoras de su contratación.
  mupi urbano:

 
  marquesina de autobús:



 vallas publicitarias:



 publicidad en autobuses:


   




sábado, 5 de enero de 2013

La publicidad sobre la ciudad




      Toledo es una ciudad que por su belleza única y  su antiguo casco histórico  por sí sola es un reclamo de publicidad. Los materiales publicitarios que podemos encontrar sobre la ciudad, son básicamente:



  •  folletos  :








  • guías turisticas 





  • programas sobre actividades referentes al Corpus Christi o Semana Santa
  •  datos prácticos para la visita a la ciudad.
                               



  •     vídeo promocionales:

      http://www.youtube.com/watch?v=VHUS5BPS65Y


  •  numerosas apariciones en programas de turismo:

 http://www.youtube.com/watch?v=fSi_08eRGiI




  •  documentales históricos 
http://www.youtube.com/watch?v=J1akQEG5dFM
 

  •     a través de las películas o series que tratan sobre la ciudad, o han sido rodadas en la ciudad: este mismo año, la serie televisiva "Toledo" fue un gran reclamo publicitario.



Toledo-la ciudad como arte



     "El rio Tajo ciñe una peninsula rocosa sobre la que está asentada, desde tiempo inmemorial, una población fortificada, Toledo, que ha sido clave en la historia de España, capital imperial con Carlos I, ciudad del Greco, siempre foco de cultura y encuentro de civilizaciones."
     La ciudad en sí es arte, pues cada calle, cada rincón de la ciudad  te hace volver a la época en la que musulmanes, judíos y cristianos convivían. Es una de las pocas ciudades donde  se conserva tan bien  lo antiguo, y es simplemente paseando por sus calles impregnadas de historia, nos hace viajar mentalmente a otra época.
   Ya en 1986, la ciudad recibió el titulo de Ciudad Patrimonio de la Humanidad, y es que la ciudad es merecedora de este titulo puesto que en su casco antiguo encierra tesoros artísticos de diversas épocas y su nombre está vinculado  a las culturas cristiana, judaica y árabe.

         Y es que más que una ciudad, Toledo es una obra de arte arquitectónica, literal y visual, a la vez que ha servido como fuente de inspiración para innumerables obras artísticas, ya sean piezas literarias, pinturas  u obras arquitectónicas.
     y es que la convivencia de las tres culturas ha dejado su imprenta no sólo en la arquitectura, sino en un estilo de vida con costumbres que se han transmitido hasta la actualidad:




      
   



 

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Toledo en el cine





    Es una de las últimas ciudades fortaleza que quedan en el mundo conservando intacto su legado histórico y su patrimonio arquitectónico, por lo que sin duda Toledo es un escenario perfecto para recrear cualquier producción de época o documentales históricos.
    La aparición de la ciudad en el cine ha mostrado a ojos del mundo, las muchas caras que esconde Toledo y es uno de los exponentes de su presencia en las artes.

  •   VIRIDIANA (1961)

      Buñuel se prendó de Toledo en la década de los 20, cuando visitaba la ciudad a menudo junto con otros compañeros de la Residencia de Libre Enseñanza: Dalí, Lorca, Alberti...
Juntos recorren la ciudad, sus rincones, sus tabernas, su embrujo. Viven su propia "noche toledana" cuando tras crear la Orden de Toledo, una inspiración satírica que Buñuel mantiene durante 13 años y que haciendo mofa de logias reúne a muchos artistas, viven cada noche como si antiguos moradores de la ciudad fueran.
Una de esas noches de leyenda, Buñuel acaba deámbulando solo por Toledo, terminando la andanza con un beso en la estatua yacente del Cardenal Tavera.
Esa noche toledana se ve en Viridiana cuando Catherine Deneuve besa al recostado cardenal en su mausoleo. También con la macabra referencia a las cabezas cortadas, expuesta en la de Lope que vemos en la pantalla. Tantos detalles en una película que desde los primeros títulos de crédito, ya nos muestra la ciudad cautivadora y nocturna.


  •       NO DESEARÁS AL VECINO DE 5º (1970)


          El landismo también recaló en Toledo y aunque otras de sus películas (y muchas de la misma época) se acercaron a la ciudad, cabe resaltar especialmente la del modisto interpretado por Alfredo Landa y que recorre con su pelo oxigenado, la Plaza de Zocodover haciendo suspirar a más de una clienta y vecina.
El personaje de Landa, cómico como siempre en esta etapa de su carrera, suspiraba realmente por los encantos de su vecino, el del 5º, que a su vez se embelesa con una soñada princesa, de modo que los celos de los maridos de sus clientas son siempre infundados, pero en sus paseos y sus suspiros nadie descubre nada.
      El decorado que conforma la ciudad, hasta la "escapada" del protagonista a Madrid, es probablemente uno de los alicientes de la película, inspiración que atrajo a los productores de la misma.
 



  • LA NOVENA PUERTA (1999)


   Tal vez la más cinematográfica de todas las novelas de Arturo Pérez-Reverte, por su ritmo narrativo oscuro y rápido, pero también la más difícil de rodar (a excepción de sus títulos de época), ya que suponía un gran esfuerzo de producción para encontrar exteriores y localizaciones o para representar con fidelidad la atmósfera que respira la historia, muerte y traición bajo el olor suave de las librerías de viejo.
La novela ya situaba la acción en Toledo en momentos clave y aunque problemas con el montaje final, evitaron que se rodaran ciertas escenas, se pudo ver en las calles del Casco Histórico y en la Estación de Ferrocarril, al equipo de Polanski persiguiendo las andanzas de Corso, interpretado por Johnny Deep.
También algunos hoteles de la ciudad, majestuosos para las intenciones del director, fueron usados como decorados interiores del film.
 





  • LÁZARO DE TORMES(2000) 


     Una de las figuras más internacionales de nuestra literatura, el Lazarillo de Tormes, no podía quedarse sin versión cinematográfica y son varios los proyectos que la han llevado a la pantalla.
El último de estos remakes, la del maestro Fernando Fernán-Gómez, se rodó prácticamente entera en Toledo y es que la ciudad es casi una protagonista más de la película, ya que es el telón de fondo de toda la historia. En la época en que se publicó la novela, el siglo XVI, Toledo era un palpitante lugar de encuentro de tres culturas: judía, cristiana y árabe.
Rafael Álvarez 'el Brujo', Karra Elejarle, Francisco Rabal o Agustín González, recorrieron las calles de Toledo en uno de los rodajes que más presencia han tenido en la ciudad.





  • EL GRECO:EL PINTOR DE DIOS (2007)


 Varias versiones cinematográficas sobre él, pero especialmente la más actual, una coproducción hispano-griega que finalizó en 2007, trajó las cámaras de cine de nuevo a la ciudad, para rodar muchas de las escenas claves del film.
A pesar de que haya sido un actor inglés el encargado de encarnar a El Greco, varios actores españoles como Juan Diego Botto o Laia Marull tienen un apartado fundamental en el apartado escénico.
 





  • LAS 13 ROSAS ( 2007)



    El cine histórico tiene en Toledo a uno de sus grandes aliados desde el punto de vista del diseño de producción.
      Su todavía conservado aspecto histórico y monumental la hacer muy útil para filmaciones que requieran de un escenario que no haya sucumbido al cambio de la modernidad y en el caso de 'Las 13 rosas' su cercanía con Madrid y sus rincones óptimos para una representación de la década de los 30, era lo que el equipo de producción necesitaba para darle realismo al contexto histórico visual de la película.
       Tras 6 jornadas de rodaje, la ciudad de Toledo aportó al metraje los exteriores perfectos para mostrar la época que narra la película, una historia sobre las trece chicas condenadas a muerte al principio de la Guerra Civil, por pertenecer a las Juventudes Socialistas.



  La serie televisiva "Toledo", estrenó su primer capitulo en enero de 2012. Se trata  de una serie de aventuras, romances e intrigas palaciegas en la época del rey Alfonso X el Sabio. Sin embargo, fue una serie bastante criticada por las inexactitudes históricas.


 
 

 

Garcilaso de la Vega


  Garcilaso de la Vega nació en Toledo entre 1494 y 1503 , y es uno de los grandes poetas renacentistas españoles.
     La poesía de Garcilaso está dividida por su estancia en Nápoles (primero en 1522-1523 y luego en 1533). Antes de ir a Nápoles su poesía no está marcada por rasgos petrarquistas, es en Nápoles donde descubre a los autores italianos. Después de su estancia abundará en rasgos de la lirica italiana, influido tanto por autores anteriores como Francesco Petrarca, como por autores contemporáneos como Jacopo Sannazaro, autor en 1504 de La Arcadia. 
    Es en Italia donde Garcilaso fortalece su  clasicismo, ya aprendido con los humanistas castellanos en la Corte, y redescubre a Virgilio y sus  Bucólicas, a Ovidio y sus Metamorfosis y  a Horacio y sus Odas, sin olvidar otros autores griegos que también estudia.
     La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y siete coplas castellanas y tres odas latinas, se publicó por primera en 1543, a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán. 
      La producción lirica de Garcilaso de la Vega, máxima expresión del Renacimiento castellano, se convirtió desde muy pronto, en una referencia inexcusable para los poetas españoles, que desde entonces no pudieron ignorar la revolución métrica y estética operada por él en la lirica española al introducir con Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza una serie de estrofas ( terceto, soneto, lira, octava real, endecasílabos sueltos), el verso endecasílabo y su ritmo tritónico, mucho más flexible que el rígido y monótono del dodecasílabo, y el repertorio de temas, estructuras y recursos estilísticos del petrarquismo.
      Su poesía  produce una vívida sensación de tiempo y se impregna de melancolía por el transcurso de la vida, lo que él llamó su " dolorido sentir".
                                "No me podrán quitar el dolorido
                                 sentir, si ya primero
                                  no me quitan el sentido."
   Dedica además muchos poemas a Toledo,  con descripciones  magnificas del paisaje manchego, del río Tajo...
   La égloga III trata de cuatro ninfas, que en la orilla del Rio Tajo tejen sendos tapices: 
                                             "Pintado en el caudoloso río se vía
                                               que, en áspera estrecheza reducido,
                                                un monte casi alrededor ceñia,
                                                con ímpetu corriendo y con ruido;
                                               querer cercarlo todo parecía
                                               en su volver, mas era afán perdido;
                                               dejábase correr, en fin, derecho,
                                               contento de lo mucho que había hecho.
                                               Estaba puesta en la sublime cumbre
                                               del monte, y desde allí, por el sembrada,
                                               aquella ilustre y clara pesadumbre
                                               de antiguos edificios adornada"...
                



( monumento a Garcilaso de la Vega en Toledo)